|
República
Bolivariana de Venezuela Ministerio del
Poder Popular para la Educación U.E.N “Lino De Clemente” S0289D1519 |
ACTIVIDA
# 2. BIOLOGÍA 5° “E”, Prof. Carla
Montilla
3er
Momento (Año Escolar 2020-21)
Lea
cuidadosamente las instrucciones suministradas antes de comenzar a elaborar la
actividad. Minimice los errores, lea primero y ejecute después.
Instrucciones.
1.- La actividad es estrictamente INDIVIDUAL.
Actividad si identificar será considerada NO ENTREGADA.
2.-
La actividad debe estar debidamente identificada con los siguientes datos:
a) Membrete (República…,Misterio del Poder…U.E.N…, Asignatura…)
b) Título de la actividad (nombre
de la actividad y número de la actividad)
c) Debajo del título debe ir la
escala de estimación (cuadro que se anexa en esta guía con los puntajes de la
actividad)
d) Esquina inferior izquierda: Nombre y Apellido del Profesor.
e) Esquina inferior derecha: Nombre y Apellido del estudiante
f) Debajo de los datos del Estudiante: AÑO Y SECCIÓN
g) Márgenes (invisibles) Sup, Inf, Derch: 3 cm, Izqu: 4 cm
3.- La actividad será elaborada
MANUSCRITA con bolígrafo negro o azul, en hojas blancas o rayadas, pueden ser
de reutilización pero limpias. No se
permitirán trabajos elaborados en computadora.
Cuide su ortografía y redacción, recuerde que es optante al Título de
BACHILLER en Media General. Elabore el
trabajo con letra LEGIBLE.
4.- No copie TEXTUALMENTE los
materiales investigados. Debe
PARAFRASEAR los mismos y citar la fuente de donde toma la información. El acto de copiar textualmente sin
autorización es considerado un delito intelectual (PLAGIO). Elabore finamente el listado de fuentes
consultadas (FUENTES ELECTRÓNICAS).
Investigue varias fuentes antes de responder.
LA
INGENIERÍA GENÉTICA Y SUS APLICACIONES EN EL CAMPO DE LA AGRICULTURA
(Prof.
Carla Montilla, abril, 2021)
Seguramente en algún momento de su
vida ha escuchado frases que involucran los términos Ingeniería Genética y /o Biotecnología,
con aplicaciones dignas de las más fantasiosas películas de Hollywood, pero que
aunque suenen a ciencia ficción están muy cerca de la realidad y en muchos
casos forman parte de nuestro día a día.
Pero, ¿qué es la Ingeniería
Genética (IG), qué usos puede tener?
Muchas son las definiciones de esta rama híbrida
entre la Ingeniería y La Biología (y otras disciplinas científicas como la
química y la física), específicamente la Genética; pero se puede resumir
diciendo que consiste en el estudio y la manipulación de los genes de diversas
especies mediante variadas técnicas, con la finalidad de obtener los beneficios
que tienen algunas especies por separado pero con el atributo de tenerlas en un
solo individuo conocido como organismo modificado o transgénico, también
permite clonar a un individuo completo, de suprimir o silenciar un gen o grupo
de genes que pueda resultar nocivo o inapropiado para ciertos fines. La posibilidades de combinaciones y de usos son
tan amplias como ambiciones y creatividad tenga el investigador que manipule
los genes, ya que todo ser vivo contiene información genética almacenada en su
(unicelulares) o sus (pluricelulares) células, incluso los virus que son
estudiados como una rareza biológica debido a su constitución, son una fuente
importante de material genético (ADN o ARN, sólo uno de ellos).
Entre las aplicaciones de la IG podemos citar la
clonación con fines de incremento de producción alimenticia tanto la piscícola,
agrícola como la ganadera, terapia génica con fines medicinales y
farmacéuticos, para sanar problemas ambientales (biorremediación) y tristemente hasta con intenciones bélicas
(armas biológicas). Es por esta razón
que la IG con sus avances veloces ha requerido de que los países que van a la
vanguardia tecnológica y organizaciones mundiales creen leyes que pongan freno
y limiten sus usos dentro de patrones ético morales “razonables” (que son
muchos y complejos), y que así no se
pierda la perspectiva de la finalidad que siempre ha de tener la ciencia y es “el
del bienestar de todo el planeta”.
Las plantas son de las más estudiadas por los
científicos ya que presentan menos problemas de orden ético y son más
fácilmente manipulables al igual que las bacterias. Con la finalidad de mejorar las cosechas son
muchos los productos que actualmente consumimos y que son transgénicos, por
ejemplo, plantas capaces de resistir el ataque de ciertas plagas, frutos con
maduración lenta que permite transportarlos por largos caminos sin que se dañen
como el trigo resistente a la sequía, el tomate resistente al frío, el maíz resistente
a los herbicidas, por citar algunos ejemplos.
Las técnicas
son muchas y muy variadas pero en líneas generales se requiere: 1) tener claro qué gen o genes queremos
aprovechar o silenciar en el caso de que no sean favorables a los propósitos
prácticos y estos pueden ser de otras plantas o animales, incluso de bacterias,
hongos o virus. 2) conocer qué organismo
va a ser el donante de los genes favorables y qué organismo va a ser el
receptor de esos genes. 3) utilizar las
moléculas permitirán cortar los
genes del donante y las necesarias para pegar
esos genes al receptor además de alguna molécula u organismo que sirva de
transporte para llevar un gen donante a un individuo receptor. Aunque parece un proceso sencillo y con
pocos pasos, la verdad es que es muy complejo construir un transgénico que
realmente sirva para lo que se supone fue creado y que no provoque reacciones
alérgicas, ni desequilibrios ecológicos que terminen mas en un problema que en
una solución. Ahora es momento de dejar
volar la imaginación en pro de la humanidad y del planeta. Soñemos que tenemos
a nuestro alcance la posibilidad de solucionar algunos de los problemas que más
afectan a la Tierra y démosle solución mediante nuestro propio diseño de un
transgénico.
Actividad Evaluativa 2.
a) Busque
las definiciones de los siguientes términos que son necesarios dominar para
poder construir un transgénico como todo un profesional. Ordénelos alfabéticamente y dé un ejemplo de
cada uno: (5 ptos). Recuerde citar las fuentes electrónicas
-Vector –Ligasa –Plásmido -Recombinante –Clon –Monoclonal
–Conjugación –Transducción
-Bacteriófago -Transfección
b) Realice
un esquema (el que más prefiera) que resuma los pasos básicos para
construir un transgénico (3 ptos). Recuerde que los esquemas deben tener líneas,
llaves o flechas que sirvan de conectores entre una fase, paso, etapa o
concepto con otro.
c) Construya
2 organismos transgénicos ficticios. No importa que la idea suene
descabellada, recuerde que para los científicos ninguna idea es imposible; explique
los pasos para realizarlo siguiendo los señalados en el esquema anterior, recuerde utilizar el
vocabulario técnico necesario. Resulta
primordial que el organismo que usted diseñe permita resolver algún problema
real del mundo, de poblaciones humanas, animales o vegetales. Debe ser un invento útil al planeta. Ejemplos: Arroz con grandes cantidades de
vitamina A (el donante es el gen que sintetiza vitamina A en las zanahorias y
el receptor el arroz), Fresas con
insulina humana incorporada, la cual permitirá
controlar la diabetes mientras se come la fruta (el donante es el gen
que sintetiza la insulina humana en el páncreas y el receptor es la
fresa).
En cada caso se evaluará: *Utilidad del transgénico
(1)
* Identificación del Gen donante y del
receptor (1)
* Descripción de los pasos a
seguir para construir el organismo
transgénico. (3 ptos) (Total 10 ptos)
* Ortografía, redacción y uso del vocabulario
técnico apropiado será evaluado en cada una de las preguntas de esta actividad. Fuentes electrónicas consultadas (2 ptos)
Este
formato DEBERÁ APARECER EN LA PORTADA DEL TRABAJO.
Criterios a evaluar |
Valor |
Obtenido |
Preg. 1. Definiciones completas y correctas, fuentes
electrónicas |
5 |
|
Preg. 2. Esquema
adecuado a lo solicitado |
3 |
|
Preg. 3 Utilidad (1 c/u) |
2 |
|
Preg. 3. Identifica donante receptor (1 c/u) |
2 |
|
Preg. 3 Construcción del transgénico (3 c/u) |
6 |
|
Referencias
electrónicas/ Ortografía y seguimiento de normas |
2 |
|
TOTAL |
20 |
|
No hay comentarios.:
Publicar un comentario