martes, 6 de octubre de 2020

MATEMÁTICA 5to AÑO. TODAS LAS SECCIONES.

 PROF. LUIS ACOSTA ("A-B- C--E")              PROF. MARYORI PARRA ("D")

                                            Área MATEMÁTICA 5TO Año.

                              ACTIVIDAD No 1.  PRIMER LAPSO. 2020-2001

           ENTREGA MANUSCRITO. NO SE RECIBIRÁ EN MODALIDAD ON LINE           

RECORDEMOS:

Reglas Básicas para la resolución de problemas de Matemática, Física y Química.

                                ** Regla de los signos para la multiplicación y la división.

+ . + = +                  +/+ = +

+ . - = -                   -/- = +

- . + = -                         -/+ = -

- . - = -                          +/- = -

** Propiedades de la adición, sustracción y multiplicación de números enteros (Z).

* Adición (suma). Signos iguales se suman y se coloca el mismo signo.

                                                            - 2 – 4 = - 6 + 3 + 7 = + 10

* Sustracción (resta). Signos diferentes se restan y se coloca el signo del número mayor.

                                                           + 4 – 3 = + 1 - 12 + 3 = - 9


                                                  ** Potenciación de números enteros (N)

* Leyes de la Potenciación.

ab . ac = ab + c 32 . 34 = 32 + 4 = 36 ( - 5)4 . ( - 5)3 = - 54 + 3 = - 57

( ab )c = ab . c ( 23 )5 = 23 . 5 = 215

ab = ab - c siendo a diferente de 0; y b mayor o igual a c. 316 = 316 – 5 = 311

ac 35

( a. d )b = ab . db

** Signos de agrupación: ( ); [ ]; { }. Resolución de problemas eliminando los signos.

* Primero se resuelven las multiplicaciones y divisiones.

* Segundo las sumas y restas

* Si tenemos divisiones y multiplicaciones se resuelven de Izquierda a derecha.

[ - 3 + ( - 16 ) ] + 21 = * Si el signo que precede al ( ); [ ]; { } es positivo

[ - 3 – 16 ] + 21 = todos los números salen con su mismo signo.

- 3 – 16 + 21 = * Si el signo que precede al ( ); [ ]; { } es negativo

+ 2 todos los números salen con el signo contrario.  


                                                              EVALUACIÓN

Los ejercicios planteados en esta Actividad No 1, seguramente no son nuevos para los y las estudiantes de 5to Año, sin embargo, son aconsejables ponerlos una vez más en relieve, por la frecuencia con la que se hará uso durante todo el recorrido por el área de matemática en el año escolar.

EJERCICIOS:

I. Parte. Operación de números enteros. Valor: 0,5 ptos c/u. Total: 7 puntos.


a) 2 + 5 . 3 =


b) 3 + 4 ÷ 2 =


c) 21 ÷ 7. 3 + 5 . 9 – 3 . 4 =


d) 2 . 5 + 4 ÷ 2 – 4 . 3 =

e) [ - 3 + ( - 16 ) ] + 21 =


f) ( - 5 ) - ( + 8 ) =


g) ( - 42 ) - ( - 38 ) =


h) ( - 9 ) . ( - 5 ) =


i) ( - 2 )5 . ( - 3 )2 . ( - 2 )4 . ( - 3 )2 =

( - 2 )7 . ( - 3 )3


j) 3/7 + 13/4 + 50/7 =


k) 2/7 + 5/4 + 25/11 =


l) 125 - { - 40 + 12 - [ 14 - ( 5 – 2 ) ] + 15 } =


m) 13 - { - 15 + 10 - [ 32 - ( 3 + 0 ) ] + 17 } =


n) 6 - [ 3 + 3 - ( 2 – 26) – 8 ] =


Nota: En la revisión de los ejercicios se tomara en cuenta tanto el procedimiento como el resultado.


II. Parte. Resolución de problemas. Lógica y razonamiento. Valor: 1 pto. C/u. Total: 8 ptos.

Siéntase libre de resolver los problemas utilizando la estrategia que más le convenga. Recuerda que debe estar argumentada y/o justificada su respuesta.

a) Si un niño nace en el año 1995, en Italia, ¿en qué año cumplirá 70 años de edad, si en el 2020, vive en Caracas? Justifique su respuesta.

b) ¿Cuál es la diferencia entre el producto (multiplicación) de 34 x 8 y el resultado de multiplicar

34 x 6? Justifique su respuesta.

c) El papá de Carolina le lleva 8 años de edad a la mamá. Si el papá tiene 40 años, ¿Cuál es la edad de la mamá? Justifique su respuesta.

d) Carlos, Luisa y Pedro, están construyendo un muro Pedro ha construido 15 metros, Luisa ha construido el doble de lo que ha construido Pedro; y Carlos, tanto como los otros dos juntos más 2 metro. ¿Cuántos metros de construcción hay hasta los momentos? Si el muro debe tener 100 metros. ¿Cuánto le falta para terminar? Justifique su respuesta.

e) Un carro sale de Caracas, hacia Cojedes, se mueve con una velocidad de 60 Km/h. ¿Cuántos kilómetros habrá recorrido al cabo de 6 horas? Justifique su respuesta.

f) Si un carro gasta un litro de gasolina por cada 18 Km de recorrido y otro gasta un litro por cada 16 km. ¿Cuántos litros de gasolina deben tener los carros en sus tanques para recorrer la misma distancia? Justifique su respuesta.

g) María ha realizado 2/4 de su tarea y Ana 1/3. ¿Quién ha realizado más tareas hasta los momentos?. Justifique su respuesta.

h) El señor Ramírez en los días de flexibilidad corre todas las mañanas durante 3 minutos. En el primer minuto corre 8/9 Km. En el segundo minuto corre 2/5 Km. En el tercer minuto corre 4/10 Km. ¿Cuántos Kilómetros recorre en total? Justifique su respuesta.


                                                        III. Parte. LECTURA.

Lee con atención el siguiente artículo y responde el cuestionario que se te presenta.

Aprendizaje herramienta vital. Artículo escrito por Beatriz Manrique, publicado en el cuerpo A, pag 4, del El Nacional, el 17 de abril de 1993. Actividad tomada dl IUTI. Región Capital.

…. La capacidad para aprender se inicia en el ambiente intrauterino. Caracteriza al ser humano está ligada a la supervivencia.

Prácticamente toda la conducta es aprendida y, sin embargo. No enseñamos a aprender. Nuestro sistema educativo no estimula la curiosidad y la capacidad para investigar que posee el niño.

Enseñar a quien no tiene curiosidad por aprender, afirma Richard Whateley “Es sembrar en un campo sin ararlo”. Hoy en día, con los avances tecnológicos, sabemos quién, cómo, por qué se aprende. Nos enfrentamos a situaciones nuevas porque somos capaces de descubrir arriesgados caminos para seguir viviendo.

Debemos tener como punto de partida, que no aprendemos exclusivamente en la escuela, liceo o la universidad. Se aprende en todo momento. Cualquier experiencia puede constituirse en un valioso aprendizaje. Cuando se plantean preguntas y se buscan soluciones, cuando exploramos o investigamos. Incluso de los errores podemos aprender, siempre y cuando los padres, como maestros naturales, y los educadores se conviertan en mediadores del proceso de aprendizaje.

Es este un proceso complejo y permite al individuo adaptarse al ambiente, transformándolo, nos acerca a las metas que nos proponemos, proporciona satisfacciones y nos capacita para lograr cambios científicos, artísticos, personales, sociales y de todo orden.

El progreso es obra de los insatisfechos. El progreso se debe a los que no se conforman, a los arriesgados en la vida, a los que siempre están abiertos al aprendizaje.

Nadie puede obligar a aprender, pero todos tienen el deber de enseñar, para que cada quien tome conciencia de su importancia, y así aprender a vivir. Se piensa que el ejercicio de aprendizaje se basa únicamente en la estimulación de contenidos intelectuales, obviando muchos otros que estimulan el desarrollo efectivo, espiritual, moral social.

Es importante que se desarrolle en las familias, incluyendo por supuesto a las de más bajo recursos, un ambiente cultural estimulante, una comunicación fluida, una tolerancia amorosa, donde abunden los libros, los juegos didácticos, los estímulos pedagógicos, la alegría del estudio, los premios reconocimientos. En la actualidad en nuestro país contamos con recursos como el Banco del Libro, los “Cuentacuentos”, los Ateneos, entre otros, que brindan a nuestra familia la oportunidad de proveer a los hijos, del ambiente cultural antes descrito.

Excelentes maneras de conducir a los niños y jóvenes por el camino del éxito en la vida serían, por ejemplo: dejarles actuar, estimular su curiosidad, estar a su lado para preguntar y responder, seguir sus pasos sin manipularlos, alabar sus descubrimientos, dar sentido a sus juegos y a sus experiencias de aprendizaje, sin que nuestra ayuda se convierta en condicionamiento, es decir, que el niño se acostumbre a que siempre debe estar un adulto motivándolo y estimulándolo….


CUESTIONARIO. Valor: 0,5 ptos. c/u. Total: 5 ptos.

1. La capacidad para aprender se inicia.

a) En el ambiente intrauterino.

b) Está ligada a la supervivencia

c) Es la combinación de a) y b)


2. Nuestro sistema educativo estimula.

a) La curiosidad

b) La capacidad de investigar que posee el niño.

c) No la estimula porque no enseñamos a aprender.


3. ¿Dónde se aprende?

a) Se aprende en la Escuela y el Liceo

b) Se aprende en todo momento.

c) El ser humano no sólo aprende en base a su experiencia.


4. El aprendizaje es un proceso:

a) Simple

b) Complejo

c) Combinación de a) y b).


5. El aprendizaje le permite al ser humano adaptarse al ambiente, lo acerca a las metas que se propone.

a) Si

b) No


6. los que están abiertos al aprendizaje:

a) logran progreso

b) Son los más arriesgados en la vida.

c) O sólo aprenden los que no se conforman.


7. El ejercicio de aprender se basa únicamente en:

a) Asimilación de contenido.

b) Anula la asimilación de contenidos intelectuales.

c) No toma en cuenta el desarrollo afectivo, moral y social.

d) El aprendizaje se fundamenta en: la adquisición de contenidos, en el desarrollo de nuestra afectividad y adaptación social.


8. Los siguientes factores estimula el aprendizaje: la comunicación fluida, tolerancia amorosa, la abundancia de recursos como estímulos pedagógicos, juegos didácticos, los premios y reconocimientos:

a) Si

b) No

9. Los estudiantes con dificultades de aprendizaje no tienen:

a) Motivación.

b) Técnicas de estudio.

c) No aprenden por dificultades intelectuales, biológicas, sociales.

d) Combinación de los factores a), b) y c).


10. Enumera y explica tres (3) recursos para estimular el aprendizaje:


NOTA: Las actividades deben ser entregadas en físico para su revisión y orientación en las fechas establecidas.







MATEMÁTICA 4to AÑO. "B-C-D-E"

 PROFESORES:LUIS ACOSTA  ("C-D-E") y  MARYORI PARRA (4"B")

                                                 ACTIVIDAD No 1.   PRIMER LAPSO. 2020-2001

 Área MATEMÁTICA 4to.   Año. Secciones B, C, D y E.

            ENTREGA MANUSCRITO. NO SE RECIBIRÁ EN MODALIDAD ON LINE

I Parte. Lectura

Lee con atención el siguiente artículo y responde lo que se te plantea.

Pensando en el futuro inmediato. Indagando sobre ofertas de formación. Tomado y adaptado del Libro de la Colección Bicentenario de Matemática de 4to año.  Página 8.

¡Bienvenidos al 4to año del nivel de Educación Media General! Éste es el penúltimo nivel del Subsistema de Educación Básica y es la antesala al Subsistema de Educación Universitaria de nuestro país, tal como lo consagra la Ley Orgánica de Educación, decretada en agosto del 2009, en el marco de las transformaciones educativas que permitan “La Suprema Felicidad Social” de las y los venezolanos y en especial la de adolescentes y jóvenes como ustedes.

Durante este año escolar van a aprender y consolidar contenidos en distintas áreas del saber, las cuales los irán formando para el desarrollo de potencialidades que necesitarán en un futuro cercano, y les servirá de ayuda al escoger una Carrera en Educación Universitaria.

Para ayudar en esta difícil tarea de ir pensando en las distintas Carreras en Educación Universitaria, debemos ir indagando en las que puede ayudar su Profesor Orientador, Padres y Representantes, entre otros, al igual que podemos consultar la Web y diversos portales que están a disposición y por las técnicas de la observación, la entrevista o la encuesta a habitantes o colectivos ligados al mundo de la educación.

Una primera actividad que deberíamos esclarecer es la oferta educativa universitaria que tienen a su alcance o que están en su comunidad, tales como institutos y colegios universitarios oficiales y privados, universidades nacionales autónomas o experimentales, misiones educativas, universidades privadas, u otros tipos de instituciones universitarias o de formación técnica, artesanal, artística o deportiva, que exijan poseer el título de Educación Media para cursar estudios en sus sedes.

También interesaría saber qué carreras o programas nacionales de formación ofrecen, de qué se tratan o a qué se refieren en cada una de las especialidades que forman, la duración de la carrera, los títulos que otorgan y cuál sera el campo de trabajo.

Una de las cosas que queremos que aprendas es a seleccionar las fuentes más idóneas para obtener los datos estadísticos, considerar la mejor técnica para recolectar y organizar los datos y llegar a analizarlos de forma que cuando deban tomar decisiones individuales o en colectivo, tengan suficientes elemento válidos, el actuar sea consonó con los análisis realizados la concientización producida; cuestión que los liberará de manipulaciones y acciones alejadas del bienestar colectivo, la solidaridad y la máxima expresión de sus talentos.


RESPONDER: Valor: 7 puntos.


1. Nombra la o las instituciones de Educación Universitaria que estén ubicadas en tu Municipio y/o Parroquia.


2. Nombra las Carreras que ofrecen las Instituciones de Educación Universitaria que están ubicadas en tu Municipio y/o Parroquia.


3. Nombra las carreras que ofrecen por lo menos dos de las instituciones de Educación Universitaria que están ubicadas en tu Municipio y/o Parroquia.


4. Nombra las diferencias más notorias entre los Institutos de Educación Universitaria, en el sector de Educación Pública, Privada, Misiones Educativas.


5. Aun cuando en estos momentos tal vez no tengas claro que deseas estudiar al culminar la Educación Media. Nombra alguna carrera que te atraiga, que institución la ofrece, tiempo de duración, título que otorga, en qué sector o empresas podrías ejercer la profesión y mostrar tus talentos.


6. Con la información obtenida en 1), 2) y 3), completa el siguiente cuadro. El mismo puede ser ampliado y/o modificado según tu investigación.

Cuadro No 1.


Carrera

Instituto Universitario /Universidad












7. En qué áreas del conocimiento debes tener más fortalezas si decides estudiar una carrera del Sector: Salud. Razona tu respuesta.

a) Ciencias Biológicas y Química

b) Humanidades

c) Matemática y Física.

II. Parte. Conceptos y definiciones. Valor: 8 puntos.

                                                  Define los siguientes términos:

a) Frecuencia

b) Variable

c) Períodos

d) Amplitud

e) Mediana

f) Media aritmética

g) Desviación Estándar

h) Coeficiente de variación.   


III. Parte. Ficha antropométrica. Valor: 5 puntos.

Completa la siguiente tabla con los datos solicitados.


Fecha de nacimiento


Edad


Lugar de nacimiento


Estatura


Peso


Masculino


Femenino


NOTA: Las actividades deben ser entregadas en físico para su revisión y orientación en las fechas establecidas.



FÍSICA 3ero "A-B"

 PROF. LUIS ACOSTA.                                                                                          Área FÍSICA

ACTIVIDAD No 1.  3er Año. PRIMER LAPSO. 2020-2001.  SECCIONES A, B.

 

RECORDEMOS:

Reglas Básicas para la resolución de problemas de Matemática, Física y Química.

** Regla de los signos para la multiplicación y la división.

+ . + = +            +/+ = +

+ . - = -               -/- = +

- . + = -               -/+ = -

- . - = -                +/- = -


** Propiedades de la adición, sustracción y multiplicación de números enteros (Z).

* Adición (suma). Signos iguales se suman y se coloca el mismo signo.

- 2 – 4 = - 6 + 3 + 7 = + 10

* Sustracción (resta). Signos diferentes se restan y se coloca el signo del número mayor.

+ 4 – 3 = + 1 - 12 + 3 = - 9

** Potenciación de números enteros (N) 


* Leyes de la Potenciación en Z.



** Unidades de medición en el Sistema Decimal.

Unidades de medición.                                                     Unidades de tiempo

* 1 Kilómetro (Km) = 1000 metros                          1 Hora (h) = 60 minutos (min)

1 Hectómetro (Hm) = 100 metro                                  1 Hora = 3600 segundos (s)

1 Decámetro (Dm) = 10 metros                                     1 minuto = 60 segundos

Metro (m)

1 decímetro (dm) = 0,01 metro

1 centímetro (cm) = 0,001 metro

1 milímetro (mm) = 0,0001 metro

** Notación Científica: Es un procedimiento que permite leer, escribir y operar números muy grandes o muy pequeños. Los números en notación científica se expresan de la forma a . 10b , donde a es mayor a 1 y menor a 10.  

                   Ejemplos: 234000 = 2,34 . 105 0,0000000256 = 2,56 . 10-8   

                                                                                             EVALUACIÓN.

EJERCICIOS.

I. Parte-

1) Escribir en Notación Científica cada una de las siguientes medidas: Valor: 0,5 ptos c/u.Total 2,5 puntos.

a) 237 Km

b) 30 cm

c) 0,0000234 Km/h

d) 0,0001 g

e) 3600 segundos


2) Efectuar las siguientes operaciones: Valor: 0,5 ptos c/u.Total 2,5 puntos.

a) (3 .10-3)3

b) (-4 .102)2

c) 6 . 103 . 4 . 10-2. 5 . 105

3 . 10-4 . 2 . 10-5

d) 45 . 10-7

( 2 . 107 – 3 . 106)2

e) Probar que 2 . 10-7 = 2 / 107

3) Transformación de unidades.


Reducir: Dar los resultados en Notación Científica. Valor: 1 pto. c/u.Total 5 puntos.

a) 25 m a cm

b) 13 mm a m

c) 72000 min a días

d) 144000 s a h

e) 37 cm a m


4) Transformación de unidades de rapidez. Valor: 1 pto. c/u.Total 5 puntos.

Transformar:

a) 36 Km/h a m/min

b) 9 Km/min a cm/s

c) 50 Km/s a Km/h

d) 7 cm/s a km/h

e) 72000 m/h a cm/s


II. Parte. LECTURA.

Lee con atención el siguiente artículo y responde el cuestionario que se te presenta.

Aprendizaje herramienta vital. Artículo escrito por Beatriz Manrique, publicado en el cuerpo A, pÁg 4, del El Nacional, el 17 de abril de 1993. Actividad tomada dl IUTI. Región Capital.


…. La capacidad para aprender se inicia en el ambiente intrauterino. Caracteriza al ser humano está ligada a la supervivencia.


Prácticamente toda la conducta es aprendida y, sin embargo. No enseñamos a aprender. Nuestro sistema educativo no estimula la curiosidad y la capacidad para investigar que posee el niño.


Enseñar a quien no tiene curiosidad por aprender, afirma Richard Whateley “Es sembrar en un campo sin ararlo”. Hoy en día, con los avances tecnológicos, sabemos quién, cómo, por quÉ se aprende. Nos enfrentamos a situaciones nuevas porque somos capaces de descubrir arriesgados caminos para seguir viviendo.


Debemos tener como punto de partida, que no aprendemos exclusivamente en la escuela, liceo o la universidad. Se aprende en todo momento. Cualquier experiencia puede constituirse en un valioso aprendizaje. Cuando se plantean preguntas y se buscan soluciones, cuando exploramos o investigamos. Incluso de los errores podemos aprender, siempre y cuando los padres, como maestros naturales, y los educadores se conviertan en mediadores del proceso de aprendizaje.


Es este un proceso complejo y permite al individuo adaptarse al ambiente, transformándolo, nos acerca a las metas que nos proponemos, proporciona satisfacciones y nos capacita para lograr cambios científicos, artísticos, personales, sociales y de todo orden.


El progreso es obra de los insatisfechos. El progreso se debe a los que no se conforman, a los arriesgados en la vida, a los que siempre están abiertos al aprendizaje.


Nadie puede obligar a aprender, pero todos tienen el deber de enseñar, para que cada quien tome conciencia de su importancia, y así aprender a vivir. Se piensa que el ejercicio de aprendizaje se basa únicamente en la estimulación de contenidos intelectuales, obviando muchos otros que estimulan el desarrollo efectivo, espiritual, moral social.


Es importante que se desarrolle en las familias, incluyendo por supuesto a las de más bajo recursos, un ambiente cultural estimulante, una comunicación fluida, una tolerancia amorosa, donde abunden los libros, los juegos didácticos, los estímulos pedagógicos, la alegría del estudio, los premios reconocimientos. En la actualidad en nuestro país contamos con recursos como el Banco del Libro, los “Cuentacuentos”, los Ateneos, entre otros, que brindan a nuestra familia la oportunidad de proveer a los hijos, del ambiente cultural antes descrito.


Excelentes maneras de conducir a los niños y jóvenes por el camino del éxito en la vida serían, por ejemplo: dejarles actuar, estimular su curiosidad, estar a su lado para preguntar y responder, seguir sus pasos sin manipularlos, alabar sus descubrimientos, dar sentido a sus juegos y a sus experiencias de aprendizaje, sin que nuestra ayuda se convierta en condicionamiento, es decir, que el niño se acostumbre a que siempre debe estar un adulto motivándolo y estimulándolo….


CUESTIONARIO. Valor: 5 puntos.

1. La capacidad para aprender se inicia.

a) En el ambiente intrauterino.

b) Está ligada a la supervivencia

c) Es la combinación de a) y b)


2. Nuestro sistema educativo estimula.

a) La curiosidad

b) La capacidad de investigar que posee el niño.

c) No la estimula porque no enseñamos a aprender.


3. ¿Dónde se aprende?

a) Se aprende en la Escuela y el Liceo

b) Se aprende en todo momento.

c) El ser humano no sólo aprende en base a su experiencia.


4. El aprendizaje es un proceso:

a) Simple

b) Complejo

c) Combinación de a) y b).


5. El aprendizaje le permite al ser humano adaptarse al ambiente, lo acerca a las metas que se propone.

a) Si

b) No


6. los que están abiertos al aprendizaje:

a) logran progreso

b) Son los más arriesgados en la vida.

c) O sólo aprenden los que no se conforman.


7. El ejercicio de aprender se basa únicamente en:

a) Asimilación de contenido.

b) Anula la asimilación de contenidos intelectuales.

c) No toma en cuenta el desarrollo afectivo, moral y social.

d) El aprendizaje se fundamenta en: la adquisición de contenidos, en el desarrollo de nuestra afectividad y adaptación social.


8. Los siguientes factores estimula el aprendizaje: la comunicación fluida, tolerancia amorosa, la abundancia de recursos como estímulos pedagógicos, juegos didácticos, los premios y reconocimientos:

a) Si

b) No

9. Los estudiantes con dificultades de aprendizaje no tienen:

a) Motivación.

b) Técnicas de estudio.

c) No aprenden por dificultades intelectuales, biológicas, sociales.

d) Combinación de los factores a), b) y c).


10. Enumera y explica tres (3) recursos para estimular el aprendizaje:

NOTA: Las actividades deben ser entregadas en físico para su revisión y orientación en las fechas establecidas.


MATEMÁTICA 4to AÑO. SECCIÓN "A"

  

Área: Matemática

Profesor: Adrián Medina                                                                                          Sección 4to año. "A"

Guía N° 1. Tema: Media Aritmética

 Hola! Estimado estudiante Lino Clementista; espero te encuentres bien, te doy una cordial bienvenida a nuestro año escolar 2020-2021.  Deseo que este año sea el mejor para tu vida en medio de la dificultad que hemos estado viviendo por la  pandemia.

A continuación vamos con el Tema Media Aritmética, la cual va muy relacionada a la situación que se está viviendo, ya que, es un cálculo estadístico que se utiliza para calcular el valor máximo y el mínimo de una cantidad.

¿Has oído acerca de lo qué es la Media Aritmética?

En esta breve guía, explicaré de manera sencilla el término de la Media Aritmética   () 

En matemática y estadística lleva como nombre promedio o media d un conjunto finito de números. También es el valor característico de una serie de datos cuantitativos y esta se obtiene a partir de la suma de todos sus valores dividendo entre el número de sumandos.

La siguiente Media Aritmética la vamos a expresar así:  

     = {x₁,  x₂,  x₃, x₄, ..., xn}/ n

Y lo dividimos entre “n” o cantidad de datos.

 Ejemplo 1:

En el caso del Coronavirus,  en Venezuela se registraron la siguiente cantidad de contagios en los primeros 6 días:

       PASOS

a)                 Datos

            3, 6, 8, 4, 3, 9, 10, 5

b)                      Sumamos los datos   3 + 6 + 8 + 4 + 3 + 9 +10 + 5 = 48

a)                           Dividimos entre  la cantidad de datos que en este caso fueron:   8 datos

6                                               =    3+6+8+4+3+9+10+5   =  48     = 6

                                                     hay 8 datos                8  

             Esto quiere decir que la media aritmética es 6         = 6   

          Para concluir, podemos decir que la media aritmética está comprendida entre el valor máximo y el valor mínimo del conjunto de datos.  

     Ejemplo 2:

Las notas de los estudiantes de un liceo fueron las siguientes:

PASOS

a)      Datos:   15, 14, 11, 12, 8

b)      Sumamos los datos:    15 + 14 + 11 + 12 + 8 = 60

c)      Dividimos entre la cantidad de datos:   en este caso son 5 datos 

                                     =     15 + 14 + 11 + 12 + 8 =   60 =  12

                                                       5                                5    

                Esto quiere decir que la media aritmética es 12.  Se escribe así,     = 6    

                  Ejemplo 3:

Las anotaciones de un equipo de baloncesto fueron las siguientes:

  PASOS

a)             Datos:    2, 4, 6, 8, 10

b)      Sumamos los datos:     2 + 4 + 6 + 8 + 10 = 30

c)      Dividimos entre la cantidad de datos, en este caso son 5:   

                                                                           =      2 + 4 + 6 + 8 + 10   =    30      =   6            =  6   

                                                                                    5                        5  


     EVALUACIÓN

       - Indicadores a evaluar  (valor 2,5 puntos) No se aceptan copias de otros trabajos (Idénticos)

 -   Puntualidad en la entrega de actividades 

-   Escritura de signos, símbolos y números 

-   Márgenes de los cuadernos , se les sugiere que sea LEGIBLE (si envían las actividades en foto).

-          Pulcritud en el trabajo y orden   


1-           1.-   Realizar la siguiente sopa de letras (valor 3,5 puntos)   

A

M

O

V

N

B

M

C

R

A

E

X

U

U

A

O

I

X

I

D

M

S

X

N

T

Z

V

Z

I

D

I

J

M

C

A

S

R

A

M

U

E

R

L

C

O

T

O

N

T

B

O

Ñ

S

O

X

T

I

M

R

H

U

S

C

O

C

P

H

T

M

Q

Y

J

A

O

M

E

A

C

I

A

F

X

I

U

L

Y

A

R

P

R

O

M

E

D

I

O


                            ARITMÉTICA                      CONJUNTO       PROMEDIO                     VALOR    MEDIA                          SUMA    DATOS                                            MÁXIMO     












            1-      Realiza las siguientes operaciones:


a)         a)     En el liceo Lino de Clemente se arreglaron los siguientes pupitres en la semana

   Lunes (8, 10, 12)=

   Martes (13, 6, 5)=

  Miércoles (9, 6, 8)=

   Jueves (15, 12, 10)=

   Viernes (6, 7, 8)=

¿Cuáles es la Media Aritmética de todos los días?                  (Valor 4 puntos)

b)     b.-  Según tu propia experiencia en el liceo; cuando tienes notas, realiza un ejemplo sacando la media aritmética de dichas notas (valor  4 puntos)


c)  c.-   Un zapatero repara lo siguientes calzados en la semana

 10, 12, 13, 15, 18, 20    ¿Cuántos zapatos en promedio repara? Calcula la Media Aritmética    (valor 3 puntos)

 

d)   d.- Las anotaciones de un equipo de fútbol fueron las siguientes:     10, 13, 15, 8

¿Cuál es el promedio de goles de ese equipo? Calcula la media aritmética    (Valor 3 puntos)  



         



 




                                                                      


                                     



CRONOGRAMA DE ENTREGA DEL BOLETIN DE CALIFICACIONES DEL 1er MOMENTO PEDAGOGICO

  Entrega de Boletines de Calificación del 1er Momento Pedagógico Enero 2025 Año y Sección Dia Hora  ...