lunes, 15 de noviembre de 2021

G.C.R.P. (GRUPO ESTABLE) 1°B-3°B,D,E-y 5°E

 








Historia de la Contabilidad en Venezuela


En 1542 nace oficialmente la obligación de llevar cuentas en Venezuela, mediante una ley de Carlos V que obliga a los “Oficiales Reales el deber de transmitir al final de cada año un estado general de cuentas de una de las distintas ramas de ingresos y un informe circunstanciado y completo,


El 12 de febrero de 1591 se ordena que todas las Reales Cajas lleven el libro de la Razón General. Orden ratificada por Felipe II en Real Cédula del 15 de julio de 1620:
“En cada asiento se ha de dar individual razón y noticia de cada uno de los expresados ramos: origen, base legal, orden en cuya virtud se cobra proporción, tiempo, destino, recaudación y administración, teniendo cuidado de dejar ciertos folios en blanco para hacer las anotaciones consiguientes”.


El 30 de noviembre de 1686 se crea el cargo de Contador Mayor de cuentas para la provincia de Venezuela.
En abril de 1785 el Ministro de Indias Don José de Gálvez emite una Real Orden donde se ordena cambiar el viejo método de contabilidad por cargo y data por el de partida doble.


El 12 de marzo de 1798 se estableció un reglamento para la remisión de cuentas, el cual tenía como objetivo tener un método fijo y uniforme de presentar las cuentas.
En el congreso de Cúcuta se dictó la Ley Fundamental del 12 de julio de 1821 que establecía una autoridad central para el buen orden y uniformidad de la administración de las rentas con el título de Contaduría General de Hacienda.


El primer Código de Comercio publicado en Venezuela es el del 29 de agosto de 1862 y en la sección correspondiente a los libros dice:
“Todo comerciante debe llevar a lo menos cuatro libros encuadernados y foliados, en que conste el giro y el estado de sus negocios y son: el Libro Diario, el Mayor, el de Inventarios y el Copiador de Cartas”.
El 9 de septiembre de 1942 se fundó el Colegio Nacional de Técnicos en Contabilidad. (Asociación de Contadores de Venezuela), pionero en Venezuela y en Latinoamérica, de las agrupaciones gremiales, miembro promotor, fundador patrocinador por Venezuela, de la Asociación Interamericana de Contabilidad (A.I.C.), Federación Internacional de Contadores, pioneros de la Contaduría en Venezuela, y el primero en presentar en el año 1951, ante la II Conferencia Interamericana de Contabilidad, celebrada en México, un Reglamento sobre ética profesional, así mismo, en la Revista El Contador, de 1969, publicada por el Colegio Nacional de Técnicos en Contabilidad (C.N.T.C.), aparece un resumen de los principios de contabilidad generalmente aceptados. (Hoy en día se Conoce como FEDERACIÓN DE DE COLEGIOS DE TÉCNICOS EN CONTABILIDAD DE VENEZUELA (FENACOTECV)


Introduce en los años 1945, 1955 y 1960, sendos Proyectos de Ley de Ejercicio de la Contaduría Pública, por ante el extinto Congreso de la República. En ninguna de estas oportunidades, tales Proyectos fueron considerados. Es a mediados del mes de Mayo de 1969, que se introduce un Proyecto de la Ley de Ejercicio de la Contaduría Pública, por la Federación de Contadores Públicos y Administradores Comerciales de Venezuela.
En Asamblea Extraordinaria, celebrada el 09 de Mayo de 1969, el Colegio Nacional de Técnicos en Contabilidad, resolvió elaborar un Proyecto de Ley de Ejercicio de la Contaduría Pública, contentivo de las modificaciones propuestas con anterioridad y presentarlo a la consideración del Congreso Nacional.


Es importante resaltar a fin de ilustrar a las nuevas generaciones de Contadores y al colectivo en general, que los Contadores Técnicos hay una historia, que data de más de 60 años de lucha y organización gremial, en pro de la Contaduría en el país. El 12 de Julio de 1958, se crea por primera vez, el Colegio de Contadores Públicos y Administradores Comerciales de Venezuela.
En el año 1995, exactamente el 06 de Julio, en la Sesión de ese día, el extinto Congreso de la República de Venezuela, aprueba en primera discusión el Proyecto de “Ley de Reforma de la Ley de Ejercicio de la Contaduría Pública”


Entre los aspectos más resaltantes, se encuentra la inclusión de un Título IV, de la Contaduría Técnica o Auditoría Interna, con lo cual se pretendía darle protección Legal al ejercicio del Contador Técnico, pero el proyecto no pasa de ahí en virtud que la Constitución del 61, solamente establecía la Colegiación obligatoria para las profesiones universitarias, de acuerdo al Único Parte del Artículo 82, de la Constitución ya comentada.
Es importante destacar, que la constitución de la República Bolivariana de Venezuela, viene a restablecer el derecho a asociarse, que estaba limitado en la Constitución del 61, cuando el Constituyente del 99, incorpora los siguientes Artículos:


ARTÍCULO 52: Toda persona tiene el derecho de asociarse con fines lícitos, de conformidad con la Ley. El estado estará obligado a facilitar el ejercicio de este derecho.
ARTÍCULO 105: La Ley determinará las profesiones que requieren Título y las condiciones que deben cumplirse para ejercerlas, incluyendo la Colegiación.De una vez por todas, se exija la protección Legal al ejercicio del Contador Técnico, en virtud que se elimina la obligatoriedad de la Colegiación para las profesiones universitarias, por disposición de los Artículos precedentes.


El Contador Técnico, en la actualidad se ha profesionalizado, combinando sus estudios formales y no formales (Academias de Contabilidad), con la experiencia, en virtud que durante los últimos 30 años de vigencia de la Ley de ejercicio de la Contaduría Pública, el Artículo 9, de la referida Ley, ha sido el marco legal del ejercicio del Contador Técnico y que nos ha permitido ser el soporte del pequeño y mediano empresario, comercial y cooperativista.


En 1946 la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Central de Venezuela propuso la creación del Departamento de Administración Comercial y así funcionó hasta 1956 cuando se aprobó la transformación de este Departamento en Escuela de Administración Comercial y Contaduría.
El 12 de julio de 1958 se creó el Colegio de Contadores Públicos y Administradores Comerciales de Venezuela
En septiembre de 1973 el Congreso de la República aprueba la Ley de la Contaduría Pública y el 4 de enero de 1975 se decretó el Reglamento del Ejercicio de la Contaduría Pública.


La Primera Asamblea de Contadores Públicos de Venezuela celebrada en Mérida en septiembre de 1974 aprobó las normas básicas y principios de contabilidad de aceptación general
Tomado del trabajo realizado por la profesora Mireya Villalobos de Nucete “los Principios Contables y su Vigencia en Venezuela”. Publicado por la División de Publicaciones de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Central de Venezuela. Caracas 1978.”

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Descripción: https://fundamentoscontabilidad1.files.wordpress.com/2011/10/images.jpg?w=640Definición de contabilidad

Es probable que para muchas personas la contabilidad solo sean números sin sentido y muy rebuscados. La realidad es que es algo completamente diferente, y de hecho, está hecha de tal manera que no solo sean números desordenados. Veamos lo que dicen algunos autores al respecto:

Según las Normas de Información Financiera de Contabilidad

Las Normas de Información Financieras definen a la Contabilidad como una técnica que se utiliza para el registro de las operaciones que afecten económicamente a una entidad y que produce sistemática y estructuralmente información financiera.

Según Elías Lara

Por otro Lado, Elías Lara Define a la contabilidad como la disciplina que enseña las normas y procedimientos para analizar, clasificar y registrar las operaciones efectuadas por entidades económicas integradas por un solo individuo, o constituidas bajo la forma de sociedades con actividades comerciales, industriales, bancarias o de carácter cultural, científico, deportivo, religioso, sindical, gubernamental, etc., y que sirve de base para elaborar información financiera que sea de utilidad al usuario general en la toma de sus decisiones económicas.

Según Ayaviri García Daniel

En el libro Contabilidad Básica y Documentos Mercantiles, Ayaviri García Daniel define a la contabilidad como la ciencia y/o técnica que enseña a clasificar y registrar todas las transacciones financieras de un negocio o empresa para proporcionar informes que sirven de base para la toma de decisiones sobre la actividad.

Definición Según Paulino Aguayo Caballero

En el Libro Contabilidad Básica, de Paulino Aguayo Caballero, define a la contabilidad como cuerpo de conocimientos, es una ciencia empírica, de naturaleza económica, cuyo objetivo es la descripción y predicción, cualitativa y cuantitativa, del estado y evolución económica de un entidad específica, realizada a través de métodos de captación, medida, valoración, representación e interpretación, con el fin de poder comunicar a sus usuarios informaciones objetiva, relevantes y válida para la toma de decisiones.

Según César Cervantes

Finalmente, César Cervantes define a la contabilidad como una serie de procesos financieros, independientemente del tipo de entidad económica, para registrar las operaciones económicas con la finalidad de emitir estados financieros y de esa forma tomar decisiones que permitan alcanzar los objetivos de la entidad.

 

Para William Pyle, “la contabilidad es el arte de registrar y sintetizar las transacciones de un negocio, y de interpretar sus efectos sobre los asuntos y las actividades de una enti­dad económica”

Lüque de Lázaro la define como “la ciencia que tiene por objeto el estudio cuantitativo y cualitativo del patrimonio de la empresa, tanto en su aspecto estático como en el dinámico, con la finalidad de lograr la dirección apropiada de las riquezas que lo integran”.

Importancia de la contabilidad:

La contabilidad es una de las disciplinas económicas más importantes. Permite llevar un orden claro y preciso de las actividades, recursos, dinero, etc. La utilización de la contabilidad es necesaria para poder administrar de la mejor manera posible nuestro dinero.En muchos sentidos, la tarea de contabilidad es muy específica y si bien una persona puede hacerla, es de mucha importancia tener conocimientos o recurrir a profesionales para evitar errores.

Por qué la contabilidad es importante para el ser humano?

La contabilidad, quizás es el elemento más importante en toda empresa o negocio, porque permite conocer la realidad económica y financiera de la empresa, su evolución, sus tendencias y lo que se puede esperar de ella. La contabilidad no sólo permite conocer el pasado y el presente de una empresa, sino el futuro, ya que podemos hacer previsiones.

La utilidad de la Contabilidad consiste en obtener una información para poder tomar decisiones y controlar la gestión económica. También para planificar de la mejor manera posible los fondos, realizar inversiones y estimar un Balance Futuro. En este sentido, toda empresa o institución debe tener un equipo de contables que se encarguen de esta tarea y que pueden trabajar incluso en conjunto con la dirección. Así, podrán recomendar acciones a seguir o avisar de posibles complicaciones ante decisiones importantes.

La contabilidad también es importante en una empresa!

La contabilidad permite tener un conocimiento y control absoluto de la empresa. Permite tomar decisiones con precisión y conocer de antemano lo que puede suceder. Todo está plasmado en la contabilidad.

Para el pequeño empresario, la contabilidad permitirá administrar correctamente su efectivo, sus inventarios, sus cuentas, sus costos, gastos y hasta sus ingresos. Tener el conocimiento global de la empresa, permite el empresario tomar mejores decisiones, anticiparse a situaciones difíciles, o poder prever grandes oportunidades que de otra manera no se podrían aprovechar.

 

 Funciones de un contador


Pues bien, ser contador requiere de gran habilidad y responsabilidad, a continuación te presentamos las principales funciones:

·       Realizar informes financieros para los clientes a través de la revisión de libros contables, estados financieros, análisis de gastos e ingresos y la realización de balances.

·       Hacer auditorias a empresas o particulares.

·       Asesorar financiera y tributariamente a los clientes.

·       Garantizar que el registro de ingresos y gastos este debidamente documentado y soportado.

·       Preparar presupuestos.

·       Verificar que los libros contables cumplan con lo establecido en la ley.

·       Elaborar inventarios

·       Administrar recursos financieros.

·       Utilizar un software contable 

·       Ordenar las operaciones de la empresa. ...

·       Establecer procedimientos de información financiera. ...

·       Cumplir con los requerimientos directivos. ...

·       Obligaciones fiscales. ...

·       Cooperar con otros departamentos. ...

·       Mantener libros contables actualizados. ...

·       Digitalizar la información.

 

Funciones del auxiliar contable

Por lo general, las funciones de un auxiliar contable destacan por servir como apoyo básico a la labor contable de una organización. El auxiliar contable se ocupa de desarrollar las tareas más elementales del día a día económico y financiero.

La labor de un auxiliar contable abarca diferentes funciones. Todas ellas pueden ser englobadas dentro de los siguientes ámbitos:


·         Mantenimiento de la información contable: En la actividad contable es básica la actualización contable de los libros contables, así como de las cuentas anuales.

·         Realización de asientos contables y conciliación: Un auxiliar contable habitualmente es el profesional encargado del seguimiento continuo de la información contable y financiera, así como de la corrección de errores y desajustes.  

·         Labor de facturación: Es una de las ramas más características y aplicables al grueso del tejido empresarial. Eventualmente es necesario que el auxiliar desempeñe procesos de gestión de facturas, así como cobro y recuperaciones.

·         Realización de reportes o comunicaciones de índole económica: Ya sea para uso interno o para comunicaciones a terceros, el auxiliar contable cuenta entre sus deberes con la tarea de redactar informes o dosieres de contenido contable.

·         Presentación de impuestos: Siguiendo el punto anterior, también existen procesos fiscales que deben ser cumplimentados por auxiliares.

·         Conocimiento y adaptación a la regulación: El entorno contable y financiero es cambiante y susceptible de actualización legal y jurídica, por lo que el auxiliar debe ser conocedor de dichos cambios.

·         Relación con proveedores y clientes: Un auxiliar administrativo debe contar también con una faceta comercial, ya que en ocasiones es encargado de realizar gestiones con terceros. Así ocurre, por ejemplo, en departamentos de compras en muchas empresas con la gestión de pagos.

Actividades evaluativas:

Instrucciones:

1.- Las actividades debe ser realizadas individualmente con portada de identificación con nombres, apellidos, año, sección y número de cédula.

2.- Debe ser elaborada en letra legible, en hojas blancas o recicladas, con bolígrafo negro o azul y si es en  computadora en letra Arial 12,  en orden y pulcritud.

3,- Debe ser entregada a la fecha pautada no después ya que no se recibirá.

 

Con la información suministrada en dicha guía debe elaborar lo siguiente:

1.- Redacte un comentario relacionado con la historia de la contabilidad/contaduría pública, (Dos párrafos)

2.- Con los diferentes conceptos de contabilidad analice cada uno y luego  redacte  con sus propias palabras un concepto de contabilidad. (1 concepto de 6 líneas)

3,- Explique con sus propias palabras porque es importante llevar la contabilidad en una empresa y en la vida diaria. (Un párrafo)

4.- Realice un cuadro comparativo de cada una de las funciones del contador público y el auxiliar contable.

5. Realice un mapa conceptual de lo aprendido de la lectura completa de la guía, dichos mapas debe llevar colores  (Max 2 Mapas)

 


2 comentarios:

CRONOGRAMA DE ENTREGA DEL BOLETIN DE CALIFICACIONES DEL 1er MOMENTO PEDAGOGICO

  Entrega de Boletines de Calificación del 1er Momento Pedagógico Enero 2025 Año y Sección Dia Hora  ...